Vistas de página en total

viernes, 13 de abril de 2012

Montevideo

Montevideo es la capital y ciudad más poblada de la República Oriental del Uruguay. Es asimismo sede del Mercosur y de la ALADI. Los resultados preliminares del censo de 2011 estimaban una población de 1 292 347 habitantes en el departamento homónimo, pero tomando en cuenta los datos finales, la población se estima en 1 350 000 y 1 918 526 habitantes en su área metropolitana. Se ubica en la zona meridional del país,siendo la capital más austral de América. Limita al oeste con el departamento de San José y al norte y este con el de Canelones, al sur tiene costas sobre el Río de la Plata, donde se hayan la bahía de Montevideo y el principal puerto de la región. La ciudad se encuentra dividida en 8 municipios y 62 barrios. En 2011 Montevideo se ubica como la ciudad con mayor calidad de vida de Latinoamérica,así como la segunda más segura.

La Paloma

La Paloma                                                                                                             Es un balneario y puerto oceánico ubicado en el cabo de Santa María, fundado el 1° de septiembre de 1874. Se encuentra en el Departamento de Rocha, zona este de Uruguay. La distancia que lo separa de Montevideo, la capital de Uruguay, es de 240 km, y se encuentra a aproximadamente 90 km de Punta del Este y 160 km del Chuy, ciudad fronteriza con Brasil. Se destaca por su tranquilidad y sus hermosas playas, cuya extensión aproximada es de 20 km. La población permanente es de 5300 habitantes, aumentando con la llegada de turistas a 30 000 en los meses de verano (enero-febrero). El balneario debería su nombre a que, antiguamente el Cabo Santa María era una punta muy temida por los navegantes, y desde lejos debido a la cantidad de rocas y la espuma de las olas, parecía verse la silueta de una paloma.
El balneario consta del casco viejo, donde se encuentran las edificaciones residenciales más antiguas, cerca del Faro de La Paloma y frente a la Isla La Tuna, una pequeña isla cuya única vegetación es una tuna en el centro. Alrededor del casco viejo se encuentra el nuevo centro de La Paloma, con construcciones más recientes que se extienden a lo largo de la avenida principal, la Avenida Solari. Las viviendas son de estilo alpino, de diseño francés, la mayoría son para el alquiler. A mediados del siglo XX este balneario experimentó un ensanche, con proyecto a cargo de los arquitectos Carlos Gómez Gavazzo y Juan Antonio Scasso. La Paloma tiene distintas playas con diferentes características (con rocas, con olas, de aguas tranquilas, profundas, zonas de pesca). Algunas de ellas son La Aguada, Costa Azul, La Balconada, Anaconda y El Cabito.

Puerto de La Paloma

En sus orígenes, La Paloma contaba con un puerto natural ubicado entre el Cabo de Santa María y las islas La Tuna y La Paloma. Actualmente se ha construido un puerto artificial protegido por una escollera de 1000 metros de longitud. El puerto en si se encuentra en la antigua Isla La Paloma transformada en península. El puerto sirve, fundamentalmente a embarcaciones pesqueras y deportivas.
Diversos proyectos para transformar el puerto de La Paloma en un puerto de aguas profundas para uso granelero y maderero, han generado una fuerte

Colonia del sacramento

Real de San Carlos

Antigua Plaza de Toros.
El Real de San Carlos es la zona de las afueras de Colonia desde donde las tropas españolas pusieron sitio a la plaza fuerte portuguesa en 1761. Su nombre es un homenaje al rey Carlos III de España. Cuenta con una pequeña capilla dedicada a San Benito de Palermo, el primer santo negro de la Iglesia Católica. Es hoy en día una zona residencial, con muchas casas de fin de semana, donde se puede disfrutar de playas tranquilas sobre el Río de la Plata de arenas finísimas.
En el Real de San Carlos se desarrolló a principios del siglo XX, por iniciativa del empresario argentino Nicolás Mihanovich, un complejo turístico, hoy en lamentable abandono, que contaba con un hotel-casino (del que sólo se construyó un "Anexo"), Plaza de Toros, frontón de pelota vasca (el mayor de Sudamérica) y una central eléctrica propia.

Puerto de yates



En la Punta Santa Rita, del lado Norte del cabo, hay un pequeño puerto para embarcaciones deportivas y de recreo llamado "Puerto Viejo". Las profundidades son de 2.00 y 2.50 metros referidas al cerro local. La capacidad de amarre es de más de 160 embarcaciones. En la época veraniega sus instalaciones se ven colmadas por unidades de bandera argentina. Es lugar de llegada de regatas del Río de la Plata.
 Historia de colonia
El casco histórico de Colonia fue declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en 1995. Su arquitectura es una fusión de estilos arquitectónicos españoles, portugueses y post-coloniales. La singular preservación del entorno ha permitido la utilización de sus calles como exteriores de varias películas de época, como De eso no se habla (1993) de María Luisa Bemberg, con Marcello Mastroianni como protagonista. La "Calle de los Suspiros" es una de las más típicas y conocidas.
En la Punta de San Pedro se encuentra el faro que fue construido en el año 1857 y está constituido por una torre de mampostería pintada de blanco con ruinas de una edificación antigua al pie. Tiene una cúpula a franjas radiales rojas y blancas. Su altura focal es de 34 metros sobre el nivel del mar y su característica es de un destello de luz blanca cada 9 segundos siendo visible a 6.4 millas con tiempo claro.